Extensión Universitaria es un pilar ideológico del modelo Reformista de Universidad, asumiendo desde la democratización del saber, la función social de contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad. La extensión desde su dimensión académica, dialógica, pedagógica y transformadora, permite a la universidad la posibilidad de «mirar» de manera crítica y permanente sus propias prácticas académicas y repensar sus políticas institucionales.
SUMANDO ESFUERZOS
Las políticas de Extensión ubican a la Facultad en diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, contribuyendo a promover la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa, mejorando la calidad de vida de la población, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable y fortaleciendo la identidad cultural.
La política de vinculación interinstitucional promueve actividades que tiene por objeto generar mecanismos que permitan y faciliten el acercamiento del accionar universitario a la sociedad, promoviendo estrategias de desarrollo tanto para la institución universitaria como para la comunidad. Uno de estos mecanismos para relacionarse es establecer convenios de mutua cooperación con otras instituciones, nacionales e internacionales.
TRABAJO INTERINSTITUCIONAL
La UNCA tiene vigente 370 convenios, 294 nacionales y 76 internacionales distribuidos en Ministerios, Organismos Nacionales, Empresas, Universidades, Organismos Provinciales y Municipios.La UNCA integra diversas redes o agrupaciones conformadas por universidades argentinas y del exterior. Cada una de estas redes impulsa distintos programas, proyectos y eventos que contemplan tanto movilidad de estudiantes, docentes y no docentes, como la financiación de proyectos, cursos, seminarios, simposios y reuniones internacionales de trabajos. Particularmente, la Facultad tiene 29 convenios firmados con distintas entidades y, entre otras redes, integra la Asociación de Facultades de Derecho de América Latina (UDUAL).